Vistas de página en total

lunes, 21 de mayo de 2012

UN NUEVO PLAN PARA SALVAR AL PLANETA

Queridas amigas y amigos,




En 36 horas, los líderes del G8 podrían acordar ¡un plan capaz de frenar el cambio climático! La idea es utilizar el trillón de dólares que nuestros gobiernos dan a las grandes compañías contaminantes cada año y reinvertirlo en energías renovables. Obama y otras figuras clave apoyan el fin de estos absurdos pagos, y este fin de semana ejercerá de anfitrión de la cumbre del G8. Construyamos una enorme campaña para que Obama impulse este plan que ¡podría, literalmente, salvar nuestro planeta! Firma la petición urgente:
Este fin de semana, ocho de los líderes más poderosos del mundo se reúnen en la cumbre del G8 y podrían acordar ¡un plan capaz de detener el cambio climático!

Es de locos, pero cada año
nuestros gobiernos inyectan cerca de 1 trillón de dólares en dinero público a las grandes compañias petroleras y del carbón que destruyen nuestro planeta. Algunos líderes destacados como el Presidente Obama, anfitrión de este G8, han declarado querer poner fin a estos pagos a los contaminadores. Si nos unimos ahora para exigir que conviertan sus palabras en acciones y reinviertan estas gigantescas sumas en energías renovables, podríamos, en opinión de los expertos, ¡salvar nuestro planeta!

Se trata de algo tan obvio, que nuestros líderes ya lo han aceptado sobre el papel. No permitamos que eludan su responsabilidad, y presionemos al Presidente Obama para que lidere al resto de las grandes economías mundiales y transformen esas negras subvenciones en inversiones verdes. Firma esta petición urgente y reenvíala a todos tus conocidos -- una campaña masiva ahora puede persuadirles para que pasen a la acción:

http://www.avaaz.org/es/a_new_plan_to_save_the_planet/?vl

El único motivo por el cual seguimos llenando las arcas de las grandes petroleras es que sus lobbies tienen a nuestros gobiernos con las manos atadas. Pero si exigimos a nuestros líderes que inviertan nuestros impuestos en una economía verde, lograríamos un aumento del 400% en el total de las inversiones globales “verdes”. Así, las energías solar y eólica serían más baratas que la derivada del petróleo y el carbón, ¡a la vez que salvamos el planeta deshaciéndonos de las grandes petroleras contaminadoras!   

Nos estamos acercando peligrosamente a un punto de no retorno con el cambio climático, y aún queda demasiado para que veamos un tratado que pueda prevenir la catástrofe. Por suerte, se está generando mucho interés en torno a este nuevo plan para salvar el planeta. Nueva Zelanda, Méjico y Suiza están demandando un acuerdo urgente, y legisladores de alredededor de 20 países, incluidos EEUU, Brasil y China, acaban de proclamar su apoyo. Todos los líderes del G8 ya se han comprometido en público a poner fin a estas sucias subvenciones, y en estos precisos momentos el Presidente Obama está impulsando nuevas leyes en su país en la misma dirección.

Nuestro planeta se está degradando a un ritmo aterrador y esta es nuestra oportunidad para detenerlo. Es hora de pasar a la acción, pero sin el apoyo masivo de la ciudadanía, los poderosos intereses contaminantes pueden frenar la propuesta. Nos toca a nosotros enfrentarnos a los lobbies utilizando el extraordinario poder ciudadano. Nos quedan dos días para convencer a Obama para que tome las riendas. Firma la petición:

jueves, 17 de mayo de 2012


RESEÑA
2ª REUNIÓN INTERNACIONAL  LONDRES  2 / 6 MAYO 2012


El lema de la reunión era ZERO CARBON EUROPE (cero emisiones en Europa).
          Entorno a esta idea hemos desarrollado ponencias y debates, compartiendo los avances que se han producido en nuestros países, los planes de futuro auspiciados la Unión Europea y las iniciativas de estudio y concienciación que hemos llevado a cabo en nuestros centros con nuestros alumnos.
          Nos hemos reunido unas 25 personas de los cuatro centros implicados en el proyecto. Las sesiones de trabajo se desarrollaron el día 3 de mayo en el barco-escuela Elsdale en uno de los canales del sistema inglés de vías acuáticas, que pasa por Uxbridge, un pueblo del cinturón londinense. El día 4 nos trasladamos en metro hasta la 2ª sede del Centro anfitrión, Joanna Pinewood Educación Ltd. en Claphan, otra localidad al suroeste de Londres.
         Las comidas fueron ligeras y las tomamos en la aulas. Las cenas fueron multiculturales: tailandesa, india, polaca y finalmente, el sábado inglesa típica en un pub tradicional del centro de Londres.
         En la tocante a las ideas, Kye Gbangbola, de International Standart for Environmental Management, nos habló de la importancia creciente de los informes de sostenibilidad y de las ventajas que están suponiendo para las empresas que los incorporan en su funcionamiento.
        También se habló de las actividades que hemos desarrollado en los centros dentro del proyecto y de la regulación, resultados y perspectivas de futuro de las energías alternativas y renovables en nuestros respectivos países.
        Llegamos a la conclusión que primar el desarrollo de las energías renovables puede parecer caro, pero que las alternativas serán inasumibles medioambiental y económicamente a medio plazo.
        El sábado 5 la agenda cultural obtuvo la primacía, pues nos esperaba el Londres tradicional y preolímpico.
  Más información sobre la reunión en  https://docs.google.com/document/d/10WSuYpJSYCN-NlsnBU6LxRatV5kTsHjI6M-9QDFzhIw/edit?pli=1

SECOND INTERNATIONAL MEETING
ZERO CARBON EUROPE

LONDON 2nd to 6th MAY 2012

An outline

Zero carbon Europe was the motto of the meeting.
           Around this idea we have carried out presentations and discussions, sharing the improvements that have taken place in our countries, the targets for the future designed by the EU and the awareness rising initiatives we have developed with the learners.
         We were about 25 people from four institutions engaged in the project.
         On the 3rd of May workshops took place in the Elsdale school-ship, going along the canal near Uxbridge, a town in greater London. On the 4th we went by underground to Clapham, another town in South-West London, where Joanna Pinewood, the host organization, has a base.
         Informal lunch was always eaten in the classroom, but dinners were multicultural: Tai, Indian, Polish and finally, on Saturday, English in a traditional pub in Central London.
        Getting to the ideas, on the 3rd of May Kye Gbangbola, from International Standard for Environmental Management, explained the growing importance for Companies of getting sustainability reports in their working practice, and the competitive advantages it gives them.
        We also talked about the activities carried out in our institutions with our learners within this Grundtvig project. We gave some reports about country regulations on renewable and alternative energy, their outcomes to the present time and the foreseeable development for the future, namely until 2020.
        We reached the conclusion that  granting premiums to renewable energy production may seem expensive, but  alternatives will be environmentally and economically unaffordable in the medium term.
        On Saturday 5th the cultural agenda took the upper hand.

See more on https://docs.google.com/document/d/10WSuYpJSYCN-NlsnBU6LxRatV5kTsHjI6M-9QDFzhIw/edit?pli=1

jueves, 10 de mayo de 2012

NOTA DE PRENSA



EL CENTRO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS “MAESTRO MARTÍN CISNEROS”
 DE CÁCERES DEFIENDE EN LONDRES EL PROYECTO
 "CERO EMISIÓNES DE CARBONO".


Un grupo de profesores del CEPA de Cáceres ha viajado a Londres donde se ha llevado a cabo una convención y puesta en común de distintos métodos educativos, talleres y campos de investigación sobre la reducción de las emisiones de carbono.

Los países participantes: Rumanía, Inglaterra, Italia y España, hermanados en el Proyecto Europeo para personas adultas, Grundtvig, han constatado que para evitar un cambio climático, contra el que no se puede hacer nada, necesitamos reducir las emisiones en todo el mundo, aproximadamente en un 60%, lo que significa un 90% en los países ricos para 2030.

A lo largo de las distintas reuniones mantenidas del 2 al 5 de mayo han analizado sector por sector, las estructuras contaminantes de cada uno de los países participantes para ver cómo se puede contribuir a realizar esta reducción. Han llegado a la conclusión de que la reducción de las emisiones de carbono debe basarse en lo que dicen los científicos y no en lo que quieren los políticos (como expresan Amy Goodman y Juan González). También es indispensable que cada uno, minuto a minuto, tomemos las decisiones apropiadas en nuestra vida diaria. Y por supuesto que el EDUCADOR juega un papel fundamental en esta tarea para la concienciación de todos los ciudadanos.

Cáceres 10 de mayo de 2012

jueves, 19 de abril de 2012

Ficha de descripción de actividades 
para el Proyecto Europeo Gruntvig  

CERE Let’s do it Creatively and Environmentally with theRenewable Energies

Título de la actividad  
  CONSTRUCCIÓN DE UN HORNO  SOLAR / MAKING A SOLAR OVEN

Tratamiento    Busqueda creativa de nuevas fuentes de energía renovable.
                      Creative search of new renewable power sources.
Tipo              ●  Aprendizaje colaborativo
                     ●  Campañas de sensibilización

Descripción
  En el campo de las energías renovables, en Extremadura hay que hablar del sol. Y nada es   más renovable y directo que el calor del sol. Un horno solar nos permite utilizarlo directamente para cocinar.
Fabricarlo con materiales de desecho tiene varias ventajas para los alumnos de PCPI de Artes Gráficas.
En primer lugar están familiarizados con las herramientas y los materiales. Luego se les plantea la idea de la corresponsabilidad ecológica. Y pueden ver que colaborar en la construcción de una sociedad sostenible puede ser fácil, barato y divertido.

Within the field of renewable energy in Extremadura you have to consider Sun. Nothing more renewable and strait than Sun heat.
 A solar oven allow you using it directly for cooking. Making one out of discarded materials has some good points for our PCPI (Basic Vocational training in printing) students. First, they are familiar with the tools and materials, given that they work with paper, glue or cutters in a daily basis. Then, they are confronted with the idea of ecological responsibility. And they realize that joining in the common effort to build a sustainable society can be easy, cheap and fun.

Competencias básicas     Competencia cívica
                                       Aprender a aprender


Temas                          1.1.  Ciudadanía activa.
                                       2. Aumentar la motivación.
                                       3.

Destinatarios                   Enseñanza: Adultos
Curso:                            PCPI
Grupo:                            PCPI
Número:                        15
Lenguas                         Castellano

Fuente                          http://grundtvigcc.blogspot.com.es/

Creador                        José María Calvarro / José Antonio Sánchez

Tipo de producto o resultado
                                                           ●Manualidad/artesanía.
                                                           ●  Imágenes

Medios de comunicación y difusión      ●  Internet







martes, 17 de abril de 2012

CEPA CÁCERES

Ejemplo de buenas prácticas. CONSTRUCCIÓN DE UN HORNO SOLAR.



                  La idea clave que guía nuestro proyecto es la de aprender haciendo. La construcción de un horno solar con los alumnos de PCPI parte de este principio pedagógico.
                 El trabajo con los materiales y herramientas necesarios para construirlo forma parte de su rutina habitual, puesto que trabajan con el cartón, la cola, el cutter, la guillotina,... en el área de encuadernación.     Aplicar sus conocimientos en este proyecto les plantea la idea del medio ambiente y del ahorro energético. Les muestra que existen fuentes de energía diferentes a las que pueden acceder con creatividad. Y lo más importante es que les muestra que cada uno de ellos puede hacer algo que beneficia al medio ambiente y a toda la sociedad.

El horno solar.
             Es un horno que funciona sólo con el sol, sin cables ni pilas ni otros tipos de combustible.
Consiste básicamente en una caja que recoje el calor del sol y lo mantiene. Y sirve para cocinar.

            Una vez concebida la idea se pone  en marcha el proceso.
En el caso que nos ocupa partíamos de una experiencia exitosa, de un horno que ya había funcionado.     Algunas de las piezas esenciales – el cristal, la pieza metálica- procedían de este.

           Primero es el proceso de documentación, de recogida y asimilación de información. Hallamos ideas interesantes en el gran almacén de Internet. Se puede hacer un horno solar con materiales desechables, concretamente con dos cajas de cartón, el cristal de una ventana vieja, periódicos viejos y una bandeja metálica en desuso. Para encolar utilizamos la cola del taller de artes gráficas. Sólo tenemos que comprar un rollo de papel de aluminio alimentario.
          Como los materiales que poseemos son muy heterogéneos, la primera misión es trazar un plan para armonizarlos, para que cada pieza encaje en el conjunto.
         Partimos de dos elementos que no son modificables: el cristal y la pieza metálica. Sus medidas van a servir de base al producto final.

         Una caja de cartón es muy grande, por lo que la despegamos y la rehacemos a medida. Una vez armada cortamos la parte superior para que sirva de tapadera al horno.
         A continuación forramos todo el interior de la caja con papel de aluminio para que refleje el calor hacia dentro. Como el horno es bastante grande y puede tener bastante peso, pegamos en el fondo de la caja varias tiras de cartón de canto para que soporten el peso del interior del horno, evitando que el aislante se aplaste y deje de cumplir su papel.

         En la segunda caja debe caber la pieza metálica y debe ser menos amplia que el cristal, para que se asiente sobre sus bordes. También debe ser menos profunda que la grande para que quepa una capa de aislante debajo.
         El primer paso es recubrirla de papel de aluminio por dentro y por fuera. Luego se coloca dentro de la otra rellenando con el aislante todos los huecos. La parte superior debe quedar diáfana, para que entre el sol y se pueda acceder al área de cocción. Por eso, se aprovechan las tapas para unirla a la caja grande.El siguiente paso es unir las dos cajas, pegando sobre la grande las tapas abiertas de la pequeña. Pero con ello aumenta el perímetro de la caja grande e impide que la tapadera del horno encaje. Cambiamos el diseño y se doblan y pegan las tapas en la cara interior de la caja grande. Así concluye la fabricación del cuerpo del horno.

        Falta modificar la tapadera para que ajuste en el horno, permita entrar el sol y mantenga el calor mediante el efecto invernadero.
        Abrimos una ventana abatible que coincide exactamente con la boca del horno. El interior  la hoja de esta ventana va forrada de papel de aluminio para que refleje el sol hacia el horno. Unos topes de cartón nos permiten ajustar su inclinación a la del sol.
        Como el cristal es un poco pesado lo adherimos a la parte interior  de la tapadera con una estructura de piezas de cartón superpuestas y encoladas, de modo que la tapadera forma un todo compacto.

         Esta actividad nos ha permitido desarrollar en los alumnos el sentido cívico y la conciencia de que todos debemos y podemos colaborar en el desarrollo de una sociedad sostenible.
         También aprendemos a aprender, pues vamos resolviendo sobre la marcha los problemas que se plantean cuando nuestro diseño original se aparta de la realidad.

Cáceres 2012
 MAKING A  SOLAR OVEN.
An example of best practice

Prepared by Centro de Educación de Personas  Adultas. Cáceres – Spain

The main idea that informs our project is "Let's Do It", learning by doing. So, making a Solar Oven with our Basic Vocational Training (PCPI) students is a part of this idea.
By doing so we hope to confront them with the idea of the Environment problems. We expect  rising their awareness of the energy constraints, the man induced global changes and the importance of acting quickly to avoid further damage.

It is important for them to know that everything they do leaves a carbon footprint that damages the environment. But it is more important that they know they can do something to lessen their negatived impact and that it is not very difficult or expensive.

Key competences addressed:
Civic competences.
Learning to learn.
Civic competences
By this activity we'd like to  raise the students ability to display solidarity by showing an interest and helping to solve problems affecting the local and the wider community.
Also their sense of belonging to a community and their personal responsibility in tackling those problems.
Learning to learn.
It comprises the disposition and ability to organize and regulate one's own learning. It includes the ability to solve problems, to acquire, process and evaluate new knowledge and to apply it and new skills in a variety of contexts: at home, at work, in education and training.

The solar oven.
Roughly it is a box that allows solar energy getting in and keeps the heat inside, so that we can cook with that heat.
In our case, the idea comes from an oven that had already worked.
From this idea we proceeded to gathering more information. We found many very helpful web pages about the making of those ovens.

Materials.
After looking at the information we decided that we needed two cardboard boxes, one a bit bigger than the other, a glass to cover the oven, so that the sun could get in, and the heat remained inside by producing the greenhouse effect. Also we needed kitchen aluminium paper to reflect the sunlight, a dark iron piece to catch the heat inside the oven, and old newspapers to make the insulation layer between the two boxes.
Finally we needed items very familiar to the students – cutters, scissors, rulers, glue- due to their book wrapping expertise.
We had already the glass from the old oven -It came from an old window- and the piece of iron -a discarded bread baking plate. Then we bought the aluminium paper, and it was not difficult to get the boxes and the old newspapers.
The tools and the glue were already in the school printing workshop.

The making.
The idea and the remains of the old oven were presented to the students and the making process took off.
The first problem to address was finding out how to do it, what we needed considering.
There were two pieces that were not easily modified; the glass and the piece of iron. So, their size was our starting point. The big box should be, at least, as wide as the glass and the little box should be larger than the piece of iron and narrower than the glass to prevent its falling inside.
The boxes were adapted to the size needed.
To get a proper cover to the oven, we cut the upper part of the big box, and there resulted a big part, about 50 cm.(19 inch) deep and a 10 cm (4 inch) deep part.
All the inner surface of the big box was covered with glued aluminium paper.
The little box was 90 X 75 X 40. The glass was a bit heavy. The insulation under the box would be made of paper balls from newspapers. To avoid it being flattened under the weight, we decided to stick, on the bottom of the big box, some 10 cm cardboard strips on edge for the little box to lay upon.
Some students made paper balls with the newspapers while some others covered the inside and outside of the box with aluminium paper. Then it was placed inside the big one.
After all the spaces were packed with paper balls it was time to join both boxes together and to seal all the cracks.



The theory we got said that the covers of the little box were to be opened and glued over the big box. However, doing so, the width would increase, and the cover we had would not fit the oven any more. Instead of bending them to stick them in the outside, we did it to glue them on the inside part of the big box, keeping its original size. Now the body of the oven was completed and all the creaks sealed. It was the greenhouse effect moment.
Firstly the cover was readjusted to fit the oven. Then we opened a window the size of the little box (the mouth of the oven). The resulting flap was covered with aluminium paper. A couple of cardboard stripes allow us to rise the flap or  get it down to reflect the sun into the oven.
The glass was fixed to the inner part of the cover by cardboard stripes glued together. Now it is a coherent body, without cracks that keeps all the heat inside the oven.
The students and the teachers involved are very happy with the results.
                                                           
Cáceres 2012

miércoles, 11 de abril de 2012

Tapones de esperanza

Repor. Los tapones solidarios, como ya se les conoce, no forman parte de ninguna campaña publicitaria, en realidad son varias iniciativas que pretenden recaudar fondos para ayudar a niños afectados por enfermedades raras. Se trata de una especie de cadena de favores pero con tapones. Muchos españoles guardan desde hace tiempo los tapones de las botellas de agua, de leche, de refrescos u otros productos.

Ver vídeo del reportaje.

martes, 10 de abril de 2012

Reusing old T-shirts and creating new handbags


Con tiras sacadas de camisetas viejas, se pueden tejer bolsos tan llamativos y modernos como éste.

You can knit such a fashionable and unique handbag reusing old T-shirts.

domingo, 1 de abril de 2012

¿CUANDO DESAPARECERÁN LAS RESERVAS MUNDIALES DE URANIO?

"Red Book 2007", "Uranium 2007: Resources, Production and Demand",
publicado por la ANE-OECD y por la AIEA, en el 2008.
www.crisisenergetica.org/ficheros/reservas_uranio_amadeus.pdf

"De las 6 alternativas analizadas, 3 en el ESCENARIO DE BAJA EXPANSIÓN y otras 3 en el de ALTA EXPANSIÓN, tan sólo en una se contempla la posibilIdad de que el Uranio no se agote antes del año 2080, que sería el año límite para que una eventual decisión de instalar una central nuclear y que previsiblemente no entraría en funcionamiento hasta el año 2020, cubriese los 60 años de ciclo de vida que le calculan sus defensores, y que inciden de modo importante en el coste del kw/h."

viernes, 30 de marzo de 2012

ZERO   CARBON   BRITAIN 2030  
A NEW ENERGY STRATEGY
The second report of the    Zero Carbon Britain project
Resumen.
Traducido por Pepe Calvarro

NUEVA ESTRATEGIA ENERGÉTICA PARA IGUALAR A CERO LAS EMISIONES DE EFECTO INVERNADERO EN GRAN BRETAÑA PARA 2030

El estudio plantea el escenario necesario para evitar la subida global de 2 grados centígrados sobre las temperaturas previas a la industrialización, y el reparto equitativo de los derechos de  emisión resultantes.

Gran Bretaña debería reducir a cero sus emisiones antes de 2030 por varias razones. En primer lugar para tratar de reducir la creciente dependencia energética del exterior en este contexto de precios muy volátiles y que van a aumentar en el futuro.  Además, podemos estar alcanzando el pico de producción de combustibles fósiles, por lo que, o reducimos drásticamente el transporte, o desarrollamos a corto plazo toda una batería de fuentes energéticas alternativas para poder mantenerlo.

El estudio desarrolla en varios capítulos los escenarios necesarios para reducir a cero en UK las emisiones de gases de efecto invernadero. Cada capítulo se fija en un área, pero hay temas transversales que afectan a todas: Por una `parte la reducción del consumo mediante avances tecnológicos, el incremento de la eficiencia y cambio de los comportamientos. Por otra, el aumento de la producción de energía eléctrica procedente de fuentes renovables, no contaminantes.

REDUCCIÓN DEL CONSUMO
En el área de la construcción, se puede ahorrar hasta el 70% de la energía con una remodelación adecuada de la cobertura de los edificios existentes. También se puede mejorar en el proceso de construcción.
Los ocupantes de los edificios pueden ahorrar energía aprendiendo más sobre los edificios que habitan.
En el transporte se ahorraría reduciendo el peso de los vehículos. El transporte de carga será más austero si se traslada a los medios de transporte más eficientes. En cuanto a los comportamientos en el transporte, hay que potenciar los desplazamientos a pie, en bicicleta, o en transporte público. También hay que primar una ocupación mayor de los vehículos. Igualmente habría que reducir los kilómetros recorridos por los pasajeros y por las mercancías. Si a esto sumamos las mejoras tecnológicas, se podría reducir en el 60% la demanda de energía.
En el sector agrícola y del uso de la tierra, reducir la producción y el consumo de productos animales sirve a un doble propósito. Por una parte disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero. Y por otra libera campo que puede ser utilizado con fines diferentes a la producción de ganado.

Para sustituir a los combustibles fósiles hay que adoptar a la electricidad como soporte energético.
En el sector del transporte, todos los coches privados y todos los trenes serán eléctricos.
En el sector de la construcción, la climatización se consigue mediante bombas de calor eléctricas.
En la industria, la mayor parte de los combustibles fósiles son sustituidos por la electricidad.
Cuando sea necesario complementar a la electricidad se utilizarán soportes energéticos diferentes de los combustibles fósiles.
La energía eléctrica tiene ciertas limitaciones, por lo que en determinadas áreas debe ser complementada con otras fuentes de energía. Se utilizarán pequeñas cantidades de hidrógeno y biomasa.
En el sector del transporte, estas fuentes alternativas se utilizarán para vehículos de transporte pesado, autobuses, maquinaria agrícola y transporte aéreo.
En la industria, el calor eléctrico se puede complementar con la Combinación de Calor y Energía (CHP) procedente de biomasa, en los casos en que las bombas de calor no sean adecuadas.

INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
* Esta sección del estudio describe cómo se puede generar energía eléctrica a partir de una selección de fuentes renovables. El 80 % de esta producción sería eólica.
La red de producción estaría respaldada por biogás, procedente de los deshechos y por una pequeña cantidad de cultivos dedicados a la producción de energía.
Este sistema de producción debería estar acompañado por un enorme esfuerzo en la gestión de la demanda, para conseguir un sistema eléctrico resistente.
* Producción de otras fuentes de energía.
El hidrógeno del que se ha hablado se genera utilizando electricidad procedente de fuentes renovables.
La mayor parte de la biomasa necesaria se produce en los terrenos liberados por la reducción del consumo de productos animales. La utilización de los pastos perennes y de la biomasa leñosa está justificada por su reducido impacto en los gases de efecto invernadero.
*Aprovechamiento de recursos procedentes de los deshechos.
Los deshechos alimenticios se utilizan para alimentar el ganado, con lo que se reduce la necesidad de producción agrícola.
Los desperdicios húmedos se utilizan para la producción del biogás necesario para respaldar al sistema de producción de electricidad.
Los residuos agrícolas secos y la leña se utilizan para producir biocarbón, en el proceso de secuestro de carbono.
EMPLEO
Solo en el área de la energía eólica se podrían generar hasta 3,4 millones de empleos al año.

Uso del secuestro del carbono para evitar emisiones residuales.
Gracias a la reducción de la producción ganadera es posible secuestrar una cantidad significativa de carbono. Se deposita en suelos vegetales, en bosques y en los cultivos de biomasa.
El sector de la construcción absorbe parte de esta biomasa. Así, la estructura de los edificios se convierte en un depósito de carbono, que con el tiempo se puede transformar en almacén. Este sistema reduce el consumo de energía propio de la industria de la construcción, y transforma una de las fuentes más importantes de emisiones en elemento central de la solución.

POLÍTICA Y ECONOMÍA
En los capítulos dedicados a la política y la economía plantean las políticas globales que pueden permitir la transición al nuevo modelo y convertir en realidad los planes expuestos. Un acuerdo global sería una motivación muy importante. Pero también es posible liderar el cambio global desde los niveles nacional y local.
En el apartado de cambios de actitudes se apuntan mecanismos complementarios a los incentivos económicos y a las políticas que ven de arriba a abajo. Cubren un amplio espectro de disciplinas, entre las que se encuentran la publicidad social y los medios de comunicación basados en valores. Cada uno contribuirá a conseguir un futuro sostenible: un Reino Unido con cero emisiones.

martes, 20 de marzo de 2012